Pasos para INDEXAR la Economía Venezolana.
Pasos para indexar la Economía Venezolana Diputado ANTONIO BOZA LEÓN Propuesta para el análisis económico y la sincronización de la indexación de la economía venezolana, con especial énfasis en la corrección de la distorsión retributiva a la fuerza de trabajo.  Basada  en  los  aportes  de  varios  insignes  venezolanos,  especialmente  de  la profesora de la Universidad Simón Bolívar, economista Pasqualina Curcio Curcio. INTRODUCCIÓN Distintos  eventos  han  conducido la situación  económica venezolana a un  punto  crítico. Merecen especial mención el ataque sistemático a nuestra moneda, las Medidas Coercitivas Unilaterales comúnmente conocidas como “sanciones”, la supresión y apropiación ilegal de los  activos  de  la  República  por  parte  de  distintas  instituciones,  financieras,  gobiernos hostiles y hasta figuras violatorias del derecho internacional como el mal llamado “gobierno interino”, que con la connivencia de otros actores en el plano internacional han asaltado y dilapidado los recursos de la Patria. Han  sido  muchas  las  acciones  dirigidas  contra  la  Patria  para  desestabilizar  nuestras instituciones políticas y económicas, experimentando algunas nuevas y aplicando muchas de las plasmadas en los manuales que el gobierno estadounidense ha accionado durante décadas contra distintos países de Latinoamérica y el mundo, con su secuela de despojo y sangre, todo con el apoyo y auspicio de un sector de la derecha más oprobiosa y apátrida que jamás hayamos visto. También son muchas las secuelas que estas acciones han dejado contra nuestra población, que estoicamente ha resistido durante los últimos años ataques tan viles. Por ejemplo, en el  plano  económico  el  deterioro  de  nuestras  condiciones  de  vida  y  desarrollo  normal, entendido éste como el acceso a los bienes y servicios que posibiliten una vida plena, como ya se venía construyendo en el proceso bolivariano comenzado por el comandante Hugo Chávez y continuado por el presidente Nicolás Maduro Moros.  Una  de  las  expresiones  más  lacerantes  de  esta  situación  se  manifiesta  en  el  nivel  de deterioro de la moneda, el salario, el presupuesto público, entre otros. En tal sentido y a sabiendas que no existe un solo camino, una sola ruta que señale luces para superar esta situación, ponemos a la disposición del debate nacional, especialmente en el seno de la Asamblea  Nacional,  para  juntos,  pueblo  e  instituciones  busquemos  soluciones  a  tan profundos problemas. Mientras el imperialismo continúe manipulando el tipo de cambio e induciendo, por esa vía, la hiperinflación, es apremiante la indexación de la economía como medida urgente para neutralizar los efectos del ataque al bolívar, a saber: pulverización del poder adquisitivo de la clase obrera, disminución de los niveles de consumo en los hogares, insuficiencia del 
gasto público, deterioro de la prestación de los servicios de la administración pública, caída de la producción nacional e invasión del dólar estadounidense. Pasos para indexar la economía: Paso 1. Establecer una unidad de cuenta: el petro Lo primero que se requiere es establecer una unidad de cuenta que permita referenciar todas las expresiones monetarias de la economía: los precios de los bienes y servicios, el salario, el gasto público, la cantidad de dinero, etc. Proponemos el Petro (Pt) como unidad de cuenta cuya relación con el bolívar se obtiene de multiplicar el valor del petro (60 US$) por el tipo de cambio del día. Hoy, esa relación según el BCV es 231.9 BsS/Pt (60 US$/Pt por 3.9 Bs/US$). La unidad de cuenta sirve para que todas las expresiones monetarias expresadas en petros permanezcan invariables independientemente de la manipulación diaria del tipo de cambio. Una unidad de cuenta puede o no ser medio de pago. Lo aquí propuesto no es nuevo, el petro como unidad de cuenta fue anunciado por el gobierno nacional en agosto 2018, sin embargo, esta medida tuvo vigencia escasos 3 meses como consecuencia de la lucha de clases en la que, en esa ocasión, ganó el capital. Paso 2. Referenciar todas las expresiones monetarias al petro Una  vez  establecido  el  petro  como  unidad  de  cuenta  habrá  que  referenciar  todas  las expresiones monetarias a esa unidad. Así, por ejemplo, si el precio en bolívares de 1 Kg de harina de maíz es 4.00, en petros será 0,017 Pts. (resulta de dividir 4.00 entre 231.9 BsS/Pt); si el salario mínimo es BsS 7.00, en petros será 0,03; si el precio de la canasta básica es BsS 1.483.90, en petros será 6,4 Pts; si según estimaciones de la CEPAL, el PIB es BsS 160.304.505.261. en petros equivaldrá a 691.388.Pts.; el gasto público aprobado para el 2021 que suma BsS 3.972.000.000. será 17.131.12 Pts.; y los 2.166.898.704.de bolívares que circulan en la economía equivaldrán a 9.345. Pts. Entonces, si mañana se le ocurre al imperialismo intensificar el ataque al bolívar como suele hacer cuando hay campañas electorales y varía la escala monetaria del bolívar marcando en  sus  portales  web  un  tipo  de  cambio  de,  por  ejemplo,  10,00  BsS/US$, automáticamente  la  unidad  de  cuenta  pasará  a  ser  600.BsS/Pt  (resulta  de multiplicar 60 US$/Pt por 10,00 BsS/US$) en lugar de 231.858.677 BsS/Pt. Como todos los  precios  y  expresiones  monetarias  están  referenciados  al  petro,  se  ajustarán automáticamente  sus  montos  en  bolívares  dependiendo  de  ese  nuevo  tipo  de  cambio criminalmente manipulado. El Kg de harina que equivale a 0,017 Pts ahora pasará a ser 10.351.132 BsS/Kg (resulta de multiplicar 0,017 Pt/Kg por 600. BsS/Pt) lo cual no sorprende porque los precios de los bienes con o sin indexación se ajustan siempre según 
las variaciones del tipo de cambio, al igual que toda la canasta básica que pasará a ser BsS 3.840,00 pero el salario mínimo mensual también se ajustará automáticamente sin esperar ningún decreto presidencial y pasará de BsS 7,00 a ser BsS 18.114,48(resulta de multiplicar 0,03 Pt por 600,00 BsS/Pt). Igualmente se ajustará automáticamente el gasto público sin esperar modificaciones por parte de la Asamblea Nacional y pasará a ser, en bolívares, 10.278.675.056,88 Por su parte,  el  PIB  pasará  a  ser  BsS  414.833.313.124,90 en  lugar  de  BsS 160.304.505.261,11, no porque de la noche a la mañana produzcamos más sino como consecuencia de la nueva escala monetaria impuesta por el imperialismo al manipular el tipo  de  cambio  de  3,86 BsS/US$  a  10,00 BsS/US$  de  un  día  para  otro.  Las cantidades producidas siguen siendo las mismas pero al multiplicarlas por precios mayores dará como resultado un PIB mayor. En este caso, la cantidad de bolívares que circula en la economía también deberá ajustarse automáticamente  en  función  de  esa  nueva  escala  monetaria  y  deberá  pasar  de  BsS 2.166.898.704,10(equivalentes  a  9,35  Pts)  a  BsS  5.607.464.164.311,00 (resulta de multiplicar 9,35 Pts por 600,00 BsS/Pt). Esta cantidad “adicional” de bolívares no generará inflación, entre otras razones porque está variando en la misma proporción en la que varían los precios de todos los bienes y servicios, el salario, el presupuesto y el PIB. De hecho, el porcentaje de bolívares que circula en la economía con respecto al PIB se mantendrá idéntico, es decir 1,35% que resulta de dividir  BsS  5.607.464.164,31 entre  BsS  414.833.313.124,90 o  9,35  Pts entre 691,39 Pts, o BsS 2.166.898.704,10 entre BsS 160.304.505.261,11, como más le guste, siempre le dará 1,35%). Al indexar, todo quedará igual en la economía, la proporción entre el salario mínimo y la canasta básica seguirá siendo la misma, es decir, el salario alcanzará para el mismo 0.4% de la canasta básica (resulta de dividir el salario mínimo equivalente a 0,03 Pts entre la canasta básica igual a 6,4 Pts); el gasto público seguirá representando el 2,5% del PIB y la cantidad de bolívares seguirá siendo el 1,35% de la producción nacional, con la única diferencia que, en bolívares, habrá varios ceros más a la derecha dependiendo de la intensidad del ataque a nuestra moneda en el marco de esta guerra no convencional declarada contra el pueblo venezolano. El  asunto  de  la  mayor  cantidad  de  ceros, se eliminó con la reconversion monetaria eliminando seis (6) ceros a la contabilidad nacional. a  la  derecha  y ya no es  motivo  de  preocupación  por muchos, incluyéndome, sin embargo, hay varios aspectos que debemos señalar. Primero, los ceros a la derecha los tendremos con o sin indexación ya que esto depende del grado de criminalidad del imperialismo, a las pruebas de estos 9 años me remito en los que nos han sumado 10 ceros, de paso confesado por el senador republicano Richard Black. Segundo, entre la preocupación de los ceros y la de garantizar que no se siga deteriorando el poder adquisitivo cada vez que atacan el bolívar, no dudamos en dar prioridad a la protección del 
salario y del gasto público por encima de los ceros. Tercero, la preocupación de los ceros se atenúa debido a que nuestra economía, según encuestas privadas, está 100% bancarizada, por lo menos una persona de cada hogar venezolano tiene acceso a cuentas bancarias y dinero digital lo que hace que cada vez sea menor el uso de efectivo. Además de la indexación es necesario  tomar medidas para revertir las distorsiones que durante estos años se han acumulado como consecuencia del ataque al bolívar, entre ellas, la pulverización del salario mínimo mensual que solo alcanza para el 0,4% de la canasta básica, la caída del gasto público a niveles del 2% del PIB siendo el promedio histórico 33% y la baja cantidad de bolívares circulando que equivale al 1,3% del PIB debiendo ser, por lo menos 50%. Paso 3. Aumentar el salario mínimo legal y las pensiones El salario mínimo (0,03 Pts) apenas alcanza para el 0,4% de la canasta básica (6,4 Pts.). Esta pulverización del poder adquisitivo se debe, por una parte, al aumento de 59.840.139.762% de los precios entre 2013 y 2020 consecuencia de la hiperinflación inducida por el ataque imperial al bolívar, pero, por otra parte, al rezago en los incrementos del salario mínimo legal que apenas ha aumentado 5.783.132.430% durante el mismo período. El artículo 91 de la Constitución establece la indexación del salario mínimo legal, el cual debe ser ajustado tomando como referencia, entre otros, el precio de la canasta básica. Proponemos hacerlo de manera gradual iniciando con un salario mínimo igual a 1 petro e irlo aumentando (en petros) hasta alcanzar los 6,4 petros equivalentes a la canasta básica. El aumento del salario mínimo legal implicará, a su vez, aumentar las pensiones de acuerdo con el artículo 80 de la Carta Magna que establece que éstas deben ser equivalentes al salario mínimo. Si  mañana  el  imperialismo  decide  manipular  el  tipo  de  cambio  y  llevarlo  a  10,00 BsS/US$, el salario mínimo y las pensiones que seguirán siendo 1 petro, pasarán de BsS 231,86 a 600,00 en bolívares. Pero, progresivamente, proponemos aumentar el salario a, por ejemplo, 2 petros. Si para ese momento, el imperialismo manipulase el tipo de  cambio  a,  por  ejemplo,  50,00 BsS/US$,  la  relación  bolívar  petro  pasaría  a  ser 3.000,00 BsS/Pt, en ese caso, no solo incrementaría el salario en petros de 1 a 2, sino también su equivalente en bolívares pasando a ser 6.000,00 BsS. Así sucesivamente hasta alcanzar lo mandatado en la Constitución. Los aumentos del salario, en petros, no derivarán en inflación, si eso ocurriese no sería a consecuencia del aumento del salario sino porque el imperialismo intensificará el ataque al bolívar, aunque ya sin ningún efecto sobre el poder adquisitivo porque estaría indexado. Por  otra  parte,  la  economía  está  funcionando  al  20%  de  su  capacidad  instalada  (nos encontramos  en  el  tramo  elástico  de  la  oferta  agregada)  y  cualquier  aumento  de  la demanda agregada consecuencia del incremento del poder adquisitivo no se reflejará en mayores precios. A pesar de ello, estamos proponiendo que se aumente de manera gradual 
para dar tiempo a que la industria vaya aceitando sus motores y adquiriendo insumos para la producción. En cuanto a la reiterada pregunta de los monetaristas: “¿de dónde saldrá el dinero para aumentar los salarios?”, éste provendrá de, por lo menos dos fuentes: 1) De la disminución de las ganancias. Dados los precios, los cuales se fijan en el mercado y dada la contradicción trabajo-capital, en la medida en que el salario es mayor, la ganancia será  menor  permitiendo  de  esa  manera  revertirla  cada  vez  mayor la desigualdad  de  la distribución de la producción observada estos últimos años: la ganancia pasó de ser el 36% del PIB al 50% entre 2014 y 2017 mientras que el salario pasó del 36% al 18% del PIB para el  mismo  período.  Quienes  se  oponen  al  aumento  e  indexación  del  salario  están defendiendo al capital y a la ganancia. 2) Del aumento de la cantidad de bolívares que desde el 2013 cayó 68%. Según datos del BCV,  en  2020,  la  liquidez  monetaria  se  ubicó  en  17%  con  respecto  a  los  niveles  de producción, debiendo ser, por lo menos del 50%, en 2013 era 54%. Se estima que hoy, agosto 2021, no llega ni al 2% del PIB. Paso 4. Aumentar el gasto público El gasto público medido con respecto al PIB pasó de ser 40,29% en 2012 al 2,5% hoy. Al contrario de lo que dicen los monetaristas acerca de que “el aumento indiscriminado del gasto público implicó aumentos en la cantidad de dinero generando una hiperinflación” el gasto público en Venezuela disminuyó. Es urgente restablecer los niveles de gasto de la administración pública, más aún en revolución, y llevarlos a por lo menos el 30% del PIB. Proponemos que el aumento sea también gradual y siempre referenciado al petro. Así, por ejemplo, una vez aprobada la indexación, el gasto público equivaldría hoy a 17.131,13 Pts. Sin  embargo,  debería ser,  por  lo  menos,  207.416,65  Pts.  (resulta  de  multiplicar el  PIB 691.388,85 Pts por el 30%), es decir, 12 veces mayor que el actual. El dinero para aumentar el gasto público son los bolívares que, en estos 9 años, en el marco de  una  hiperinflación  inducida  y  bajo  un  paradigma  monetarista,  no  solo  no  han aumentado, sino que, por el contrario, han disminuido. Paso 5. Aumentar la cantidad de bolívares Según  el  BCV,  en  el  año  2013,  por  cada  100  bolívares  que  se  producían  circulaban  54 bolívares (esto incluye billetes y dinero electrónico), en 2020 por cada 100 bolívares de producción circulaban 17 bolívares. La cantidad de bolívares necesarios para intercambiar los bienes y servicios que se producen ha caído 68% entre 2013 y 2020. Aumentar el salario mínimo legal, las pensiones y el gasto público necesariamente pasa por revertir la distorsión que implicó no aumentar la cantidad de bolívares en su momento, sino por el contrario, disminuirla. 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Los que envían los comentarios son responsables del contenido.