¿Ahora privatizarán el agua en el Mundo¿
¿Ahora nos privatizarán el agua? Pérez Pirela explica en qué consiste el negocio en Wall Street
9 diciembre, 2020
Las implicaciones para América Latina del inicio de la cotización del agua en la bolsa de valores de Wall Street, fue el tema elegido por el doctor en Filosofía Política y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela este miércoles 9 de diciembre para disertar junto a la audiencia de Desde Donde Sea, programa que se transmite de lunes a viernes a las 7 de la noche en las plataformas YouTube, Instagram y Facebook.
El agua entra a la bolsa y América Latina debe prepararse
La incorporación del agua al mercado financiero de las materias primas –como ya sucede con el petróleo, el oro o el trigo– en Nueva York, tuvo lugar el pasado 7 de diciembre y en opinión del experto venezolano, constituye el primer paso para la privatización mundial del agua, una política que no es del todo ajena a la región de América Latina.
Así, relató, durante la década de 1990, en Bolivia se intentó hacer del agua una mercancía y en Venezuela, durante el proceso constituyente de 1999, se intentó introducir en la Carta Magna un articulado que abría la puerta a esta posibilidad, pero la iniciativa fue abortada por el propio presidente Hugo Chávez, que fue informado oportunamente por el intelectual Luis Britto García.
Pérez Pirela advirtió que a la incorporación del agua como parte de las mercancías cuyo precio se fija con base en la especulación de los mercados financieros, le sucederá una avanzada de intentos de privatización del vital recurso en el continente, con las empresas estadounidenses a la cabeza, pero secundadas por gobiernos aliados con los intereses de los capitales nacionales y trasnacionales.
La amenaza sobre América Latina es, en su criterio, mucho mayor que en otras zonas del mundo, ya que algunos países como Brasil, Argentina Paraguay o Venezuela, además de poseer recursos naturales y minerales estratégicos, son ricos en fuentes hídricas.
A esto se suma que en los países del Norte del mundo, la escasez del recurso es visible. Inclusive, el estado de California (EEUU), que en sí mismo tiene una de las economías más grandes de todo el mundo, ya acusa una insuficiencia hídrica notable, de manera tal que las naciones latinoamericanas y muy especialmente las que conforman la región amazónica y la llamada Triple Frontera –Brasil, Paraguay y Argentina–, están en el foco de los países ricos, que buscarán procurarse del indispensable recurso, aún a costa de millones de personas.
¿Fijará la seca California el precio del agua en el mundo?
El analista mencionó que este lunes 7 de diciembre, el índice Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) comenzó a cotizar en el mercado de valores de contratos futuros del agua en California 486,53 dólares acre/pie o lo que es lo mismo, 486,53 dólares por cada 1.233 metros cúbicos.
El indicador, explicó, se estima con base en el precio semanal promedio del recurso en las cinco principales cuencas del estado de California, justamente afectado por una escasez estructural de agua, que ha hecho que su precio se duplique durante 2020.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud compiladas por el equipo de investigación a propósito del programa, aproximadamente 2.000 millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al agua.
La instancia mundial de salud prevé, asimismo, que en los próximos años, ⅔ de la población del planeta se verá afectada por la escasez y empezarán las migraciones forzadas por esta causa.
Por el momento, el precio del agua en California fluctuará como lo hacen los precios de otras materias primas –petróleo, oro y trigo, por ejemplo– y analistas apuntan que su cotización en el mercado de valores futuros permitirá una mejor gestión de las cuencas y, eventualmente, confiesan, servirá como referente para el resto del mundo.
Lo anterior, en opinión de Miguel Ángel Pérez Pirela, deja al descubierto la aspiración de los Estados Unidos de ponerle precio al agua y lamentablemente, podrían lograrlo, toda vez que en la bolsa «se puede vender y comprar prácticamente todo, desde materias primas necesarias para la subsistencia de muchos países –como el cacao, el trigo o el arroz–, cuyos precios varían de acuerdo a la escasez o superávit derivado de las cosechas o del petróleo y gas natural.
Puntualizó además que aunque en la mayor parte de la legislación internacional se consagra el agua como un bien común, al indagar más detalladamente en la legislación de los países, en algunos, como Chile, se establece que el agua es un bien privatizado y se reserva su uso privativo.
Por ello, que el agua, un recurso esencial para la vida del planeta, sea transado de acuerdo con los dictámenes de una realidad especulativa, son muy malas noticias para la humanidad, reflexionó.
Sus defensores insisten que este riesgo no es tal, porque los contratos a precio futuro no requieren de la entrega física del agua, pero el hecho que haya contratos transables en un mercado de especulaciones hace que estos, en tanto representación del recurso, impliquen en la práctica su compra y venta entre particulares que pueden pagar por él.
Otra de las presuntas ventajas que esgrimen los adláteres de Wall Street comentadas por el también director de LaIguana.TV, es que los agricultores, fondos o municipios podrán protegerse o especular según cambios en el precio, en virtud de que el 40% del agua de California se usa para regar cultivos. Así, argumentan, los contratos a futuros permitirían planificar a los productores el gasto asociado al riego a gran escala y pactar un precio fijo durante un período determinado.
Lo antes señalado, a su parecer, solamente da cuenta de que el capitalismo obtiene dividendos aún a costa del cambio climático que él mismo ha generado y por tal motivo, no es para nada sorprendente que Estados Unidos pretenda fijar el precio del agua con base en los precios del agua en las pequeñas cuencas de California.
Según el Informe Mundial de la ONU sobre el desarrollo de los recursos hídricos, en los últimos 100 años se ha multiplicado seis el uso del agua y continúa aumentando. En el texto referido por Pérez Pirela también se precisa que el cambio climático afecta su disponibilidad y saneamiento a miles de personas.
Por su parte, las Naciones Unidas estiman que unos 4.200 millones de personas carecen saneamiento adecuado, una situación que es peor en regiones que no cuentan con una adecuada gestión hídrica o que sufren las consecuencias del cambio climático.
De otro lado, en algunos países como Australia, ya es posible invertir en determinados fondos que tienen partes de ríos o lagos, que los alquila a empresas para su uso y explotación con base en un precio altamente variable, mientras que en otros, como China y la mayor parte de América del Sur, el agua es de propiedad estatal o bien se pueden adquirir derechos para su uso del agua asociado con la agricultura y la ganadería.
El experto subrayó que al ser el agua un bien preciado y finito, quienes justifican que esta se cotice en el mercado de valores advierten que es una de las inversiones más seguras y rentables, empero, si se cambia el ángulo de análisis, no se ve cómo se beneficiarían los millones de personas a las que les privatizarán el recurso y las privarán de su acceso y es justamente allí donde reside la amenaza para los pueblos de América Latina.
El agua-mercancía especulativa y los desafíos de América del Sur
En la subregión suramericana se concentra una proporción importante de las reservas de agua dulce del planeta, particularmente en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y La Plata, así como en la zona de glaciares del extremo sur del continente.
A sabiendas de esto y bajo los pretextos de la investigación científica y la seguridad, Estados Unidos ha desplegado bases militares en torno a la Amazonia, la Triple Frontera y la Tierra de Fuego, al tiempo que vigila la zona con la IV Flota de su Armada, desplegada permanentemente en el Atlántico Sur.
La realidad de esta vigilancia disfrazada de interés científico, arguyó el también comunicador, es que la zona está llena de agua, tierras fértiles, biodiversidad, hidrocarburos y minerales estratégicos, sobre los cuales Washington quiere ejercer el control total.
A esto no escapa el Acuífero Guaraní, localizado en la Triple Frontera, el tercer reservorio de agua dulce del mundo, pero el que cuenta con la mayor capacidad de recarga, equivalente a 1.200 millones de kilómetros cuadrados de agua.
La zona, relató, ha estado bajo observación estadounidense durante más de 20 años, que periódicamente reporta actividades de «grupos irregulares» y operaciones de narcotráfico que pudieran servir de pretexto para una eventual acción militar.
En su opinión, todavía más grave es que Argentina, Brasil y Paraguay cedieron su soberanía y le entregaron al Banco Mundial la concesión para la exploración de los yacimientos de petróleo descubiertos recientemente, con lo que es esta institución, indudablemente ligada a Estados Unidos y a algunos países de Europa Occidental, la que tiene el monopolio de las decisiones que se toman en el acuífero del Guaraní y divulga solamente aquella información que resulta conveniente a sus intereses.
Para ilustrar, refirió que solamente en Argentina, el Banco Mundial está implicado en el estudio de 13 proyectos vinculados con bienes naturales del país.
El vaticinio empieza a cumplirse: las guerras del futuro serán por el agua
En 1997, Ismael Serageldin, exvicepresidente del Banco Mundial, realizó un terrible vaticinio, cuya veracidad empieza a mostrarse dos décadas más tarde: «Así como el siglo XX es el siglo de las guerras por el petróleo, las guerras del siglo XXI serán por el agua (…). Quienes tengan ese recurso podrían ser blanco de saqueos forzados».
En pleno acuerdo con Serageldin, Pérez Pirela advierte que muy probablemente el próximo gran conflicto que deberán enfrentar los pueblos de América del Sur, tendrá como detonante el agua, pues «a partir del momento que los pueblos digan que el agua es suya, serán víctimas de bloqueos, sanciones, invasiones, etcétera».
Por tal motivo, resalta que es preciso no olvidar lo que somos y lo que tenemos no solo en el Acuífero Guaraní, pues la región entera tiene agua en abundancia. Esta noticia, lejos de representar un alivio en el tablero geopolítico actual, preocupa, porque las cuencas del Orinoco, del Río de La Plata y del Amazonas, nos hacen una zona codiciada por Estados Unidos y sus países aliados, que apuntarán al recurso como otro mecanismo más para sojuzgar a los pueblos.
El movimiento de fichas estadounidense en relación con la explotación de recursos en la Antártica –que ha sido asumido como un espacio de paz y como bien común de la humanidad– es, desde su óptica, reveladora, pues aunque la prohibición que impide extraer los recursos naturales del continente helado vence en 2040 y la mayor parte de los países comparte la idea de extenderla 50 años más, Washington y sus aliados presionan para que se levanten y las trasnacionales puedan comenzar a explotar comercialmente las riquezas antárticas.
El analista alertó también en relación con la banalización del tema, que muchas veces es tildado de «paranoia de la izquierda», pues datos de la ONU dan cuenta efectiva de su gravedad.
A ese respecto, comentó que el organismo estimó que para el año 2020, el 87,5% de la población mundial no tendrá acceso al agua potable y que de ningún modo parece coincidencia que se haya elegido este momento para que el agua empiece a formar parte de los valores que se cotizan en Wall Street.
Frente a esto, opinó que la articulación de los movimientos sociales en el continente es indispensable para defender el recurso de la avanzada privatizadora y también para hacerle frente a las multinacionales, que a través de las patentes, se han apropiado de los saberes ancestrales del continente y han hecho montañas de dinero, a cambio de una «indemnización futura» cuando los productos que produzcan a partir de esos conocimientos empiecen a comercializarse.
Por cosas como ésta, recordó, en 2006 se dijo «no» al ALCA y con ello se le dijo que no al plan de control geopolítico de Estados Unidos para nuestro continente, una de cuyas aristas es privatizar el agua y que su precio se fije según parámetros estadounidenses, secundado por gobiernos y empresas latinoamericanas.
En esta previsible avanzada privatizadora, pretenderán promocionar la privatización como una ventaja para los campesinos, al tiempo que se apropian del vital recurso, privan de su acceso a millones de personas y rodean a las naciones de bases militares, para impedir que los pueblos se defiendan de este nuevo intento de expolio y despojo.
Finalmente, acotó que si bien el precio de transa fijado por el índice NQH2O, aún no es universal, es cuestión de tiempo antes que comience a imponerse y de allí que los procesos de integración latinoamericanos –Celac, Unasur, ALBA– deban jugar su papel, en aras de garantizar la subsistencia misma de la región.
(LaIguana.TV)
Comentarios Facebook
Enlaces PatrocinadosTe Puede Gustar
Mientras cavaba en su jardín encontró una trampilla y decidió abrirla. Mira dentro
Do It Houses
Un científico publicó una pintura de Jesús, y cambió lo que todos creían
Learn It Wise
Mujer da a luz a los 73 años - pero no se esperaba lo que le pasó después
PopularWise
Adolescentes ven a una niña con su 'papá' actuando extraño y deciden seguirla sabiendo que algo andaba mal
Rest Wow
por Taboola
ETIQUETASaguaDesde donde seawall street
Artículo anterior
Esta es la cifra general de recuperados, activos y decesos por COVID-19 en Venezuela este miércoles
Artículo siguiente
¿El coronavirus llegó antes de noviembre de 2019 a Italia?: Esto revela nuevo estudio
Artículos relacionados
¿Una tercera guerra mundial?: Sube la tensión entre Irán y EEUU tras asesinato de Fakhrizadeh
¿Qué piensa el mundo de las elecciones en Venezuela? #DesdeDondeSea con Pérez Pirela
¿Hay alguna razón científica que justifique la flexibilización total en Venezuela en diciembre?
El agua comenzó a cotizarse en el mercado de futuros de Wall Street: ¿Cómo se mide su precio?
Verdades cómodas e incómodas sobre las elecciones en Venezuela: Pérez Pirela en #DesdeDondeSea
Otro milagro de Maradona: El rescate simbólico del sur de Italia
Coherente hasta la muerte: Maradona apoyó la ley que establece impuesto a los grandes patrimonios
Los grandes pensadores griegos no creían en la democracia: Pérez Pirela en Viernes de Filosofía
¿Es la «democracia» el mejor de los sistemas políticos? Pérez Pirela responde desde la filosofía
La Iguana TV
SOBRE NOSOTROS
Para cualquier asunto, favor comunicarse vía email.
Contáctanos: mercadeolaiguanatv@gmail.com
SÍGUENOS
Copyright © La Iguana TV 2020. Todos los derechos reservados. | Política de Cookies
Diseño web por: arnoldoeloy.net
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcion...
Necesarias
Siempre activado
No Necesarias
Comentarios
Publicar un comentario
Los que envían los comentarios son responsables del contenido.