Marx y Engels crearon la filosofía del marxismo como concepción del mundo de la nueva clase revolucionaria, la clase obrera, cuya misión histórica consiste en derrocar la dominación de la burguesía, aniquilar el capitalismo y edificar la sociedad nueva, la sociedad más avanzada y justa: el comunismo.
El presidente trump y su equipo de gobierno, se preocupan mucho de Venezuela y se olvidan de la enorme crisis que tiene su economia y que puede llevarla a una crisis igual o peor que la ocurrida en 1929.
La Casa Blanca está estudiando una vez más sanciones que pudieran afectar la producción de petróleo en Venezuela, en momentos que el gobierno del presidente Trump sopesa su próxima medida “dura y rápida” contra el presidente Nicolás Maduro, dijeron a McClatchy dos altos funcionarios del gobierno estadounidense.
Aunque un embargo total sobre la compra de crudo venezolano —la llamada “opción nuclear”—se está discutiendo activamente, el gobierno se centra en sanciones más quirúrgicas que bloquean la venta a Venezuela de crudo y productos derivados del petróleo por parte de empresas norteamericanas, y entorpecer el sector petrolero de carcas sin afectar directamente al pueblo venezolano.
“Es muy real”, dijo a McClatchy un alto funcionario del gobierno. “Es un asunto determinar cuándo la próxima ronda de sanciones va a ejercer la presión máxima”.
Específicamente, el gobierno estudia prohibir que firmas estadounidenses vendan unos 3.5 millones de barriles de crudo y derivados a Venezuela, como la nafta disolvente, que se usa para diluir el crudo pesado para que pueda avanzar por más de 60 millas de tuberías desde la Faja Petrolífera del Orinoco hasta la costa, donde se procesa o se exporta.
Han pasado varios meses desde que Estados Unidos impuso sus más recientes sanciones significativas al gobierno de Caracas, lo que llevó a muchos venezolanos en Miami y otras partes de Estados Unidos a pensar que el gobierno de Trump no está presionando al gobierno de Maduro. Pero funcionarios del gobierno de Trump dicen que el gobierno de Maduro sigue encontrando excusas para consolidar su poder y abusar de éste, como el arresto de líderes opositores sin pruebas verdaderas por un fracasado atentados con drones contra el presidente venezolano.
Un embargo petrolero completo probablemente quitaría al desesperado gobierno de Maduro el dinero que necesita en momentos de una profunda crisis económica, que ha disparado la hiperinflación, que se espera que llegue a 1 millón por ciento para finales de este año. Pero el gobierno de Trump se ha mostrado renuente a tomar medidas drásticas debido al impacto que pudieran tener sobre el pueblo venezolano, además del potencial de dañar la industria petrolera estadounidense y a los consumidores de este país, que ya han tenido que hacer frente a un aumento en el precio de la gasolina.
Pero los altos funcionarios del gobierno dijeron que están trabajando en un nuevo paquete de sanciones que se implementaría en los próximos tres meses. Analistas del sector petrolero dijeron que han participado en los últimas semanas en discusiones en la Casa Blanca y el Departamento de Estado sobre las consecuencias potenciales de tanto un embargo petrolero total o las ventas de crudo y sus derivados a Venezuela.
“Yo dije que la segunda opción es mejor”, dijo Russ Dallen, socio gerente del banco de inversión estadounidense Caracas Capital Markets, que le sigue la pista a los envíos de crudo venezolano, quien asesoró a funcionarios estadounidenses sobre el tema. “Les dije: ‘Miren, ellos se están matando a sí mismos de todas maneras. Si nos involucramos ahora van a tratar de culparnos. Ya lo están haciendo, pero cuando tu enemigo se hace daño a sí mismo, uno no lo detiene”.
Un tercio del crudo venezolano se procesa en refinerías estadounidenses. Un embargo al petróleo venezolano, el cuarto mayor suministrador de Estados Unidos, pudiera forzar a una baja en la producción en las refinerías de la costa del Golfo de México y un alza temporal en el precio de la gasolina.
Grandes refinerías estadounidenses, como Valero Energy Corp. y Marathon Petroleum Corp., ya no están procesando crudo pesado para aliviar el impacto potencial de sanciones sobre sus negocios y los consumidores.
Bloquear la venta a Venezuela de productos como la nafta afectaría menos al sector petrolero venezolano, pero todavía pudiera afectar a los refinadores, que dependen cada vez más de la venta de productos refinados a América Latina, dijo Michael Leger, jefe ejecutivo de la firma asesora Turner, Mason & Co.
“Si se reduce ese mercado, eso significa que alguien tiene que reducir la producción y eso pudiera afectar la rentabilidad de los refinadores estadounidenses, y en definitiva lo que tienen que pagar los consumidores en Estados Unidos”, dijo Leger, quien señaló que ello también pudiera hacer aumentar el precio de la gasolina.
A corto plazo, bloquear las ventas de crudo estadounidense a Venezuela pudiera afectar severamente la capacidad de producción venezolana. A largo plazo, Venezuela podría seguir produciendo crudo comprando los productos que necesita en otra parte, como Rusia o China, pero Dallen dijo que eso costaría más al monopolio estatal venezolano PDVSA. Venezuela también pudiera burlar las sanciones, por ejemplo, comprando productos estadounidenses a un tercer país.
Venezuela tiene las mayores reservas de crudo del mundo y PDVSA es el principal generador de divisas del país: el 60 por ciento de los ingresos de Venezuela vienen del petróleo. Pero la elevadísima inflación, la escasez de alimentos y medicinas, y las fuertes protestas contra el gobierno, han abrumado el país y millones han huido.
PDVSA ha estado plagada por la mala administración y la corrupción, que han llevado a niveles de producción históricamente bajos. Hasta julio, la producción petrolera venezolana era de 1.3 millones de barriles diarios, según la OPEP.
Los vaivenes en el mercado mundial, y su impacto potencial sobre el consumidor estadounidense, es lo suficientemente serio para que el gobierno federal haya comenzado a echar mano a las reservas estadounidenses, que ahora son de 700 millones de barriles, para ayudar a aliviar las posibles consecuencias.
El lunes, del Departamento de Energía, anunció que vendería 11 millones de barriles de crudo pesado, similar al que produce Venezuela.
Venezuela todavía podría contar con $28,000 millones en ingresos del petróleo si recibe el valor total, de aproximadamente $60 el barril, por sus 1.3 millones de barriles diarios. El análisis de Dallen muestra que Venezuela está ganando solamente unos $11,000 millones al año porque la mitad del crudo que produce se entrega con pérdidas o como pago de préstamos de China y Rusia, varios cientos de miles de barriles más se envían a Cuba sin costo y otra parte se dona a programas de gasolina barata. Las refinerías estadounidenses están entre los pocos clientes que pagan en efectivo a Venezuela por su petróleo.
“Estados Unidos es prácticamente el país que mantiene las luces encendidas en Venezuela”, dijo Dallen.
Trump ha tomado medidas periódicamente de una “hoja de ruta intensificada” que han esbozado asistentes y que presenta las sanciones económicas e individuales disponibles para presionar a Maduro a restaurar las instituciones democráticas en el país.
Otro alto funcionario del gobierno dijo a McClatchy que las sanciones petroleras son unas de las pocas opciones que cumplen el parámetro de acciones “duras y rápidas” definido por Trump cuando Maduro tomó el año pasado medidas significativas para consolidar su poder. El gobierno de Estados Unidos ya ha sancionado a 70 funcionarios venezolanos, entre ellos Maduro, y restringió las inversiones estadounidenses y transacciones financieras, incluidas las que usan la nueva moneda digital venezolana, el llamado petro.
El mes pasado, Maduro fue identificado como sospechoso en una investigación estadounidense sobre la malversación de más de $1,000 millones provenientes de PDVSA.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis (izq) y el ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero, en el Ministerio de Defensa de Bogotá el 17 de agosto del 2018.
CAROL ROSENBERG crosenberg@miamiherald.com
En un viaje reciente de una semana por Sudamérica, el secretario estadounidense de Defensa, Jim Mattis, dijo que Maduro no tiene a quién culpar de la situación sino a él mismo.
“Esto no es algo de fuerza mayor”, dijo Mattis. “No es algo que sencillamente sucedió, como un desastre natural. De hecho, ellos [Venezuela] tienen enormes reservas de crudo. Tienen enormes oportunidades para su pueblo”, dijo Mattis a los reporteros. “Y nosotros aborrecemos el régimen de Maduro”.
A algunos funcionarios del gobierno estadounidense les preocupa que los problemas en Venezuela se estén convirtiendo en lo normal. Personas dentro de Venezuela que quieren cambios, ya sea en la oposición, las fuerzas armadas o el sector privado, tienen que tomar medidas más enérgicas, dijo otro funcionario estadounidense.
“Hace fala que la gente se oponga [al gobierno]”, dijo el funcionario. “Una fuerza externa no va a crear cambio”, agregó.
Aunque Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza y Panamá han impuesto sanciones, Washington todavía quiere que otros países en la región impongan sus sanciones, revoquen visas o tomen otras medidas para aislar a Venezuela.
“En algún momento, la región tiene que retirarse de su postura de que no va a interferir en los asuntos políticos de otros países”, dijo el alto funcionario estadounidense. “Van a tener que desarrollar un papel activo”
Duration 3:04
Cómo ocurrió el ataque a Maduro en Venezuela
Análisis de fotos y videos del aparente intento de magnicidio al gobernantes venezolano Nicolás Maduro.
por Cortesía: New York Times
La redactora Carol Rosenberg contribuyó a este reportaje.
Mucha gente ha recorrido varias veces las colas en la empresa Chery que está ubicada cerca del Parque Miranda (Anteriormente Parque del Este) y les dicen que están suspendidas las entregas de las Facturas Proformas. Será que no hay la posibilidad de satisfacer dicha demanda ?
Gaza Los hechos sobre el terreno Noam Chomsky La Jornada El 26 de agosto, Israel y la Autoridad Palestina aceptaron un acuerdo de cese del fuego luego del asalto isarelí de 50 días a Gaza que dejó 2 mil 100 palestinos muertos y vastos parajes de destrucción. El acuerdo pone fin a la acción militar de Israel y Hamas y afloja ligeramente el sitio israelí que ha estrangulado a Gaza durante muchos años. Sin embargo, es apenas el más reciente en la serie de acuerdos similares alcanzados después de cada una de las intensificaciones periódicas del interminable asalto militar israelí sobre Gaza. Desde noviembre de 2005, los términos de estos acuerdos siguen siendo iguales. La pauta regular es que Israel desprecia cualquier acuerdo en vigor, mientras Hamas lo cumple –como Israel ha aceptado–, hasta que un fuerte aumento en la violencia israelí provoca una respuesta de Hamas, seguida por una brutalidad aún más feroz. Estas crestas son llamadas cortar el césped...
Credito: cubadebate 20 oct. 2014 - Con el saludo oficial a los dignatarios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se instaló la cumbre del bloque regional sobre el ébola. Las palabras iniciales fueron pronunciadas por el presidente de Cuba, Raúl Castro. Señaló que el "ébola requiere acciones inmediatas de la comunidad internacional para enfrentar la emergencia del virus" por lo que se justifica la realización de esta cumbre del bloque regional. Durante su alocución recordó el aporte sanitario de Cuba para frenar el virus con la brigada de médicos que está en Sierra Leona. Explicó que este martes "partirán rumbo a Liberia y Guinea otras dos brigadas. Las numerosas alertas sobre la insuficiencia de recursos reflejan una creciente conciencia universal sobre la necesidad de actuar con urgencia a fin de evitar una crisis humanitaria". "23 mil 158 médicos cubanos constituyen una poderosa fuerza par...
Comentarios
Publicar un comentario
Los que envían los comentarios son responsables del contenido.