Hugo Fazio: Desabastecimiento en Chile fue producto de la especulación
Hugo 
Fazio fue vicepresidente del Banco Central de Chile durante el gobierno 
de Salvador Allende.  Fue testigo de una guerra económica que acabó con 
el derrocamiento del único gobierno de izquierda en la historia del 
país.
Hugo Fazio es un economista chileno y testigo de primer 
orden de la guerra económica que la Unidad Popular (UP) de Salvador 
Allende durante los mil días en los que intentó gobernar y transformar 
Chile.       
         
             
          
           
           
          
Fazio fue vicepresidente del Banco Central desde 1970 
hasta la caída de Allende, el 11 de septiembre de 1973.  En dos años y 
medio el Banco Central tuvo que enfrentar una inflación artificial con 
raíces políticas, acaparamiento de productos básicos, especulación y 
rescatar a un Gobierno que sufría un bloqueo parlamentario que le 
impedía financiar sus proyectos.       
         
             
          
           
           
          
El sitio web de teleSUR ha entrevistado a este 
destacado profesional, quien nos explica cómo se derrocó a Allende 
haciendo “crujir” su economía.       
         
             
          
           
           
          
¿Cómo fue el sabotaje a la economía chilena entre 1971 y 1973?       
         
             
          
           
           
          
Hay un planteamiento de tipo político que se hizo en 
EE.UU. que fue del propio Gobierno de hacer crujir la economía en Chile,
 como una forma de debilitar al Gobierno.       
         
             
          
           
           
          
En el terreno financiero lo que se buscó fue cortar la 
línea de financiamiento al país, que estaba construida en ese tiempo, 
fundamentalmente a partir de la banca privada  norteamericana.       
         
             
          
           
           
          
Los bancos privados norteamericanos, con escasas 
excepciones, un par de bancos que no siguieron este camino, cortaron la 
línea de financiamiento al sistema bancario chileno, lo cual obviamente 
repercutió sobre el comercio exterior o buscó afectar al comercio 
exterior.         
         
             
          
           
           
          
Eso obligó a buscar, reemplazar esa vía de 
financiamiento, hubo que reestructurar toda la estructura de 
financiamiento.  Eso se hizo en cierta medida apoyándose bastante en la 
actitud muy solidaria hacia Chile de determinados Gobiernos e 
instituciones y en un campo fuerte de instituciones a nivel mundial que 
no siguieron ese tipo de conductas.       
         
             
          
           
           
          
La economía chilena, en gran medida, desde el punto de 
sus ingresos, es muy importante los recursos minerales, particularmente 
el cobre.  El tema del cobre tomó una dimensión muy particular, que 
estuvo vinculado con su nacionalización, que realizó el Gobierno de 
Salvador Allende.       
         
             
          
           
           
          
Las grandes empresas, la gran minería del cobre, en ese
 tiempo estaba exclusivamente controlada por consorcios norteamericanos.
  Entonces, esto fue una fuente de pugna que trataron de llevar estos 
intereses que actuaron con medidas como, por ejemplo, tratar de demandar
 el derecho que tenían sobre los minerales, sobre el cobre en Chile, y 
tratar de afectar las exportaciones de cobre, iniciando juicios en 
determinados medios judiciales mundiales que le pudieran resultar 
favorables para embargarnos las exportaciones de cobre, cosas que algún 
daño hicieron pero terminaron siempre, no pudiendo ir mucho más lejos.  
     
         
             
          
           
           
          
De todas maneras la nacionalización del cobre avanzó, 
se produjo, y eso pasó a ser un factor muy fundamental en la actividad 
del país.  Después hubo un financiamiento directo a los sectores, 
llamémoslos así, contrarrevolucionarios en el interior del país.       
         
             
          
           
           
          
Hubo movimientos que lograron crear sobre la base del 
manejo de recursos financieros, con la entrega de ayuda económica, a 
determinados sectores, en ese sentido fueron hechos destacados algunas 
paralizaciones, por ejemplo de algunos centros mineros que buscaron 
desarrollar en base a promover conflicto al interior de esos centros, o 
paros muy grandes como hubo el paro de los transportistas, que fue 
conocido, que se demostró claramente que contaban con financiamiento de 
afuera.       
         
             
          
           
           
          
La inflación tuvo una raíz fundamentalmente de tipo político
Medidas de ese tipo, hubo el financiamiento a los medios de 
comunicación, eso está absolutamente comprobado, particularmente a los 
dos diarios que siguen siendo hasta ahora los de mayor tiraje en el 
país, los de mayor audiencia en el país, que son propiedad de grandes 
grupos económicos: la cadena del Mercurio, que es propiedad del Grupo 
Edwards, que sigue teniendo una gran influencia, y la cadena Copesa, que
 es propiedad del Grupo Saieh, antiguamente, y que tiene como cabeza al 
diario La Tercera.       
         
             
          
           
           
          
Un apoyo a todas estas formas de acción de las fuerzas 
internas dentro del país.  Por ahí está el ejemplo que yo le pudiera 
colocar, de esta forma de enfrentamiento que se produjo.       
         
             
          
           
           
          
En el Chile de Allende, ¿hubo desabastecimiento de productos básicos?       
         
             
          
           
           
          
Efectivamente.  El desabastecimiento de productos 
básicos se produjo por un gran proceso especulativo que se desarrollo 
dentro del país.       
         
             
          
           
           
          
Si uno estudia las cifras de la economía chilena de ese
 período, la producción chilena nunca disminuyó, entonces, desde ese 
punto de vista, no se explicaba el desabastecimiento.  Lo que se produjo
 fue un gran acaparamiento de productos, cosa que quedó inmediatamente 
al descubierto, después del golpe, osea, después del golpe 
inmediatamente el tipo de bienes que no existían, existían.       
         
             
          
           
           
          
El desabastecimiento de productos básicos se produjo por un gran proceso especulativo que se desarrollo dentro del país
Eso quiere decir que hubo especulación, que en cierta medida se apoyó
 en una cosa de masas (...)  porque cuando hay temor de 
desabastecimiento, se produce una gran presión por adquirir esos tipos 
de bienes, cosa que obviamente también tiene que ocurrir en Venezuela, 
pero esa es la reacción de masas en toda situación de este tipo.  El 
origen de eso está en el manejo que hicieron para provocar el 
desabastecimiento.       
         
             
          
           
           
          
El desabastecimiento tuvo fundamente un origen en el 
acaparamiento que se hizo. Pero hay otros fenómenos que actúan en la 
realidad chilena, por ejemplo, fue que se generaron fenómenos de 
inflación muy fuertes y eso obviamente puede debilitar la economía.     
  
         
             
          
           
           
          
Si uno examina las razones de fondo de la inflación 
(...) tiene que ver con la correlación interna de fuerzas que había 
dentro de Chile.       
         
             
          
           
           
          
En Chile había un Gobierno Popular, pero había una 
mayoría opositora en el Congreso, el financiamiento, el presupuesto 
tenía que aprobarlo un Congreso que era enemigo, que estaba en contra 
(...) y que buscaba desestabilizarlo.       
         
             
          
           
           
          
Se seguía una política del siguiente tipo: aprobar el 
gasto, desde el punto de vista de presupuesto, pero no aprobar el 
financiamiento, obviamente, sin el financiamiento, la política de gasto 
no se puede aplicar.  Eso llevó a enfrentar esa situación con medidas, a
 mi juicio correctas, pero que obviamente producen efectos negativos en 
la economía, porque el problema de desfinanciamiento del Gobierno se 
resolvió sobre la base de préstamo (...) del Banco Central al Gobierno. 
      
         
             
          
           
           
          
Cuando el Banco Central tiene utilidades (...) sus 
recursos van al Estado, al fisco, pero al revés, cuando tiene 
desfinanciamiento eso produce el fenómeno contrario, no produce recursos
 (al país), sino que hay que entrar a cubrirlos.         
         
             
          
           
           
          
En ese período ascendente, se produjo la 
nacionalización del cobre. Fue una campaña muy larga, que forma parte de
 las grandes transformaciones del Gobierno de Allende, que tuvo una gran
 repercusión en ese momento y adelante en la economía chilena.  Esa 
nacionalización del cobre se produjo por unanimidad.  Ahora ¿cómo 
entenderse con un Parlamento opositor que apruebe la nacionalización por
 unanimidad?.       
         
             
          
           
           
          
Es porque hubo un movimiento nacional en ese sentido 
que era extraordinariamente grande, junto a una campaña que venía desde 
décadas, a partir de los proyectos de nacionalización que se venían 
planteando décadas antes.        
         
             
          
           
           
          
Afectaban artículos de primera necesidad, pero se basaban fundamentalmente en la especulación
Si no hubiese sido tan fuerte (...) el apoyo a la nacionalización, 
que se extendía como una demanda nacional, que se aprobó por unanimidad.
  Por eso es que es tan importante la forma cómo participa la sociedad 
en las transformaciones que se producen.       
         
             
          
           
           
          
Usted, entonces, como Vicepresidente del Banco Central de la época fue testigo de primer orden de la guerra económica...       
         
             
          
           
           
          
Para mi fue una gran experiencia, dificultosa, que 
desgraciadamente terminó con el golpe que dio el fascismo, obviamente 
con el apoyo externo pero también generando fuerza al interior del país y
 seguramente hubo incapacidad por el lado nuestro, de ir formando las 
correlaciones de fuerza que pudieran facilitar eso.       
         
             
          
           
           
          
Entonces, había una situación que es la que subsiste en
 Chile hasta ahora.  Salarios débiles, tarifación del trabajo, y ahí se 
produjeron avances muy grandes en el aumento de las remuneraciones 
reales.       
         
             
          
           
           
          
Paralelamente se produjo una sobredemanda que iba más 
allá de la capacidad de la economía para satisfacerla, porque el 
mejoramiento de las condiciones reales de la población tiene que ser un 
fenómeno progresivo, en función de las capacidades que vaya teniendo el 
país, ahora, eso estaba unido a las transformaciones de fondo: la 
nacionalización del cobre, la reforma agraria, la política de 
nacionalizaciones.       
         
             
          
           
           
          
De las nacionalizaciones también surgieron demandas 
absolutamente desproporcionadas, porque lo que se requería en el caso de
 Chile, en el sentido de la dirección del programa, era la 
nacionalización o la estatización de los sectores económicos claves, 
fundamentales del país, pero surgieron también surgieron las demandas 
para prácticamente pasar al Estado todo, y eso restaba el apoyo de 
determinadas capas de la población al proceso de cambio.       
         
             
          
           
           
          
¿Los medios tenían una campaña sicológica a la 
población?.  Especialmente el diario El Mercurio, cuyo dueño, Agustín 
Edwards ha reconocido el financiamiento y control editorial de EE.UU. de
 la campaña contra Allende.       
         
             
          
           
           
          
Los Edwards son los dueños del Mercurio. Agustín 
Edwards está en Estados Unidos y fue uno de los que actuó activamente en
 el apoyo de las medidas, de estas que le decía al comienzo, de hacer 
crujir la economía.       
         
             
          
           
           
          
Jugaron un gran papel los medios de comunicación (...) 
los principales medios de comunicación, estoy hablando 
fundamentalmente, los diarios, que en ese momento tenían una gran 
importancia, en gran medida por los grupos económicos que nos 
controlaban.       
         
             
          
           
           
          
Contaron con financiamiento de Estados Unidos, eso está
 comprobado y hasta demostrado por las actas que se han dado a conocer 
(...) cómo financiaban a estas dos grandes cadenas de diarios: El 
Mercurio y La Tercera.       
         
             
          
           
           
          
¿Los productos que desaparecían eran de primera necesidad?.       
         
             
          
           
           
          
Afectaban artículos de primera necesidad, pero se 
basaban fundamentalmente en la especulación.  Si uno sigue los datos, 
por ejemplo de la producción industrial (...) no disminuía, la 
producción industrial fue creciendo (...) eso entonces permitía 
satisfacer las necesidades internas en mejores condiciones, pero cuando 
se produce acaparamiento es muy difícil satisfacerlos (...) es imposible
 satisfascerlos porque no se abastece la necesidad de la población sino 
que  tiene que abastescerse una demanda mayor, que es la especulación, 
eso entra en otra escena de medidas para combatirla, que son más bien 
 de tipo policial o antiespeculativa.       
         
             
          
           
           
          
El cuadro de inflación fue un hecho rea (...) en gran 
medida tuvo en ese momento un origen político, y el origen político 
(...) se da en función a la situación real que vivía la economía chilena
 con un Gobierno que no tenía mayoría parlamentaria (...) el desarrollo 
del Gobierno de Salvador Allende siempre fue en el marco de la 
Constitución.       
         
             
          
           
           
          
Una Constitución que venía de antes (una) reforma 
constitucional (...) era imposible con la correlación parlamentaria que 
existía, entonces hubo que recurrir a medidas extras (...) el 
financiamiento del Banco Central al Gobierno, a través del expediente 
que le señalé significa emisión de dinero, y la emisión de dinero, si 
está más allá de las capacidades reales de la economía, todos sabemos 
que es un factor inflacionario.       
         
             
          
           
           
          
La inflación tuvo una raíz fundamentalmente de tipo 
político más allá de errores que cometió el propio Gobierno, siempre 
cualquier proceso está lleno de éxito o transformaciones muy importantes
 pero hay errores que se cometen, cosas que no se resuelven bien.       
 
         
             
          
           
           
          
En ese tiempo pesaban negativamente, también en mi 
punto de vista, el manejo de la Unidad Popular, una subestimación de los
 problemas financieros (...) eran de segundo orden y siempre se podían 
resolver
 
Comentarios
Publicar un comentario
Los que envían los comentarios son responsables del contenido.