Entrevista exclusiva de Página/12 con García Márquez
Entrevista exclusiva de Página/12 con García Márquez
Página 12
El mensaje terminante fue enviado con un amigo personal, luego de una semana de cartas infructuosas:
–Dile que, si es un verdadero periodista, él sabrá qué tiene que hacer.
Desde
 las nueve y media de la mañana, el periodista novato esperaba 
pacientemente sentado en un sofá del lobby del Hotel Mark. La voz en el 
teléfono de la habitación le había dicho: “Salió temprano. Usted sabe 
que se la pasa de agasajo en agasajo”. Pero algo le decía que estaba 
ahí, en su habitación, leyendo tranquilamente los diarios colombianos, 
que un hombre con bigotes de charro mexicano acababa de alcanzarle.
A
 las once y media el veterano Premio Nobel salió del ascensor y caminó 
hacia la puerta del hotel sin mirar a los lados y con el paso rápido del
 que no quiere ser descubierto. Iba abrigado con un saco de cachemira 
negro y, debajo, un suéter deportivo que dejaba ver el cuello de una 
camisa blanca con rayas negras. Unos diminutos lentes oscuros –redondos,
 de montura antigua– ocultaban sus ojillos de aceituna negra. La forma 
de vestir y los inesperados anteojos generaban un perfecto contraste con
 la celebérrima cabeza de rulos color ceniza y los bigotes de leche. Al 
borde de la puerta se detuvo. Por fin, después de todo: ahí estaba 
García Márquez. Era el primer día de un otoño resplandeciente y en las 
calles de Nueva York hacía un frío que calaba los huesos. El periodista 
novato dijo:
–Señor García Márquez. Mucho gusto. Lo estoy buscando para hacerle una entrevista.
–¿Para
 qué me quiere hacer una entrevista? En Latinoamérica hay una 
magnificación viciosa de la entrevista. Creen que todo el periodismo se 
reduce a la entrevista. No entienden que la entrevista tiene sentido 
sólo cuando el entrevistado tiene algo que decir. Y yo no tengo nada que
 decir. Es mejor que no pierda su tiempo conmigo –dijo buscando con la 
vista la enorme limusina plateada que lo transportaba a lo largo y ancho
 de la Gran Manzana.
Controlando su estado de nervios, el periodista novato se atrevió a responder:
–Usted sabe cuál es la misión de un entrevistador.
–Yo
 nunca en mi vida he escrito una entrevista. Puede buscar en todo lo que
 he escrito y, si encuentra una entrevista mía, tráigamela que se la 
compro. Cuando trabajaba como reportero me iba a los lugares, observaba 
muy bien a su gente, tomaba algunas notas en una libreta y al volver 
escribía todo, recreando la situación de memoria. Vamos a tener que 
invitarlo a los talleres de la Escuela de Periodismo para que aprenda 
algunas cosas del oficio.
–Pero los editores...
–Los editores –dijo elevando su dedo índice hacia el cielo– mándelos a la mierda.
–¿A la mierda? ¿Cómo?
–Bien
 lejos, a la mierda. Usted no tiene que hacer lo que quieren los 
editores. –Acto seguido, García Márquez miró su muñeca y se dio cuenta 
de que había olvidado su reloj en la habitación–. Mire, es muy tarde. 
Tengo una cita a las once y media y olvidé mi reloj por el apuro. ¿Usted
 conoce el significado de la palabra ocupado? Yo soy una persona ocupada
 y lo que menos me gusta es que me pongan en situación de decir que no. 
No me gusta que me obliguen a decir no.
Todo esto dicho sentenciosamente, mientras tomaba al novato periodista por el brazo y caminaba hacia la limusina.
–Pero
 usted sí tiene cosas que decir. La semana pasada se reunió con el 
presidente Clinton. Y el problema de la desertificación de Colombia, en 
el asunto drogas...
–Mi reloj... voy a llegar tarde. Vamos a 
hacer algo: espéreme aquí en el hotel. Cuando vuelva, hablamos quince 
minutos. No sé por qué no entienden que uno es una persona ocupada 
–alcanzó a oír el periodista novato, mientras la cara de García Márquez 
desaparecía tras el cristal oscuro de la limusina. Antes de arrancar, el
 chofer (el mismo hombre con bigotes de charro mexicano que dos horas 
antes le había hecho llegar a la habitación 1451 los diarios del día) 
salió del auto con un mensaje: “El maestro García Márquez le manda decir
 que no se vaya”.
LA ALEGRIA DEL GABO
El periodista
 novato volvió al mismo sofá donde había estado desde las nueve y media.
 El lobby del hotel parecía la trastienda de un mercado de puerto, donde
 empleados y turistas pasaban de un idioma a otro en sus monólogos 
superpuestos: del francés al inglés, del español al árabe, del alemán a 
un dialecto de la India. Después de cuatro horas, el conserje del hotel,
 un argentino con destrezas políglotas, se atrevió a expresar su 
solidaridad al periodista novato: “No se preocupe, tenga paciencia que 
los inmortales se hacen esperar”.
Era la una y media cuando la 
limusina se detuvo nuevamente frente a las puertas del hotel. Casi al 
mismo tiempo salió de uno de los ascensores Mercedes Barcha, la sabia 
esposa de siempre y quizás el más famoso de los personajes de la vida de
 García Márquez. Caminaba con el mismo afán de invisibilidad de su 
marido, pero con paso aún más rápido. En un segundo desapareció tragada 
por una de las puertas de la inmensa ballena blanca con ruedas. Un 
momento después apareció García Márquez, calzándose en la muñeca el 
reloj que había olvidado en su habitación, y dijo:
–Llevo dos 
horas angustiado pensando que usted está aquí esperándome. Me tuve que 
quedar más tiempo en el sitio donde estaba y ahora voy saliendo a 
almorzar. Venga a las cuatro en punto y hablaremos quince minutos. Sólo 
quince minutos, porque tengo que salir volando al aeropuerto. Pero sepa 
que así no es la cosa. Así no se hace periodismo. La entrevista no es 
esto. La mejor entrevista que yo he leído en mi vida fue la que trató de
 hacerle Gay Talese a Frank Sinatra. ¿Quiere que le cuente?
–Por favor.
–Sinatra
 citó a Gay Talese en un hotel de Las Vegas. Cuando Talese llegó, a 
Sinatra no se le ocurrió nada mejor que enfermarse. Durante una semana 
estuvo Gay Talese tratando de entrevistar a Sinatra y durante una semana
 Sinatra canceló encuentro tras encuentro. Eso es la entrevista de 
Talese: la historia de cómo no pudo entrevistarlo durante toda esa 
semana. Es la mejor entrevista que he leído. ¿Sabe cómo se llama? “La 
gripe de Sinatra”.
Ahora son las 3.55. El periodista novato está 
sentado en el mismo sofá que al principio. Ha revisado mil veces la 
lista de preguntas. Ha chequeado el funcionamiento del grabador. Se 
siente sin duda listo, aunque un poco agotado física y mentalmente por 
las horas de espera. García Márquez y su esposa irrumpen en el hotel. 
Antes de abordar el ascensor, Mercedes le recuerda a su esposo: “Gabo, 
no te tardes, recuerda que te estamos esperando arriba”. García Márquez 
toma asiento y mira su reloj una vez más.
–Bueno, ¿de qué vamos a hablar?
–Un segundo. Voy a encender el grabador.
–¡Ah,
 no, nada de grabadoras! La grabadora es la culpable de muchos de los 
problemas y desviaciones del periodismo actual. Si quiere, tome notas. 
Pero, por favor, guarde la grabadora. Cuál es la primera pregunta.
–A
 dos años del siglo XXI, ¿cómo ve usted la situación de América latina? 
Pobreza, drogas, violencia, corrupción... ¿seguiremos siendo un callejón
 de sueños sin salida?
–Sí. Seguiremos siendo un callejón de sueños sin salida. Así será.
–¿Lo dice de verdad?
–¿Qué
 quiere que le diga? Para contestar a esa pregunta hacen falta tantas 
horas que el producto de la conversación alcanzaría para llenar una 
enciclopedia de cuatro tomos. Siguiente pregunta.
–Desde hace 
algunos años la enseñanza del periodismo ha sido un interés central en 
su trabajo intelectual. ¿Por qué le preocupa tanto el periodismo? ¿Cuál 
es el papel que le asigna en la actualidad y en el futuro de 
Latinoamérica?
–Cada día nos olvidamos más de la ética. Las 
escuelas de periodismo enseñan todo lo que tiene que ver con el 
periodismo, menos el oficio. El reportaje, que es el género que amo, ha 
sido degenerado a la entrevista. El reportaje es la reconstrucción de un
 hecho tal y como sucedió en todos sus detalles. Y eso es cada vez menos
 frecuente en el periodismo: cada vez hay menos reportajes y reporteros 
en Latinoamérica.
–Pero se publican buenos reportajes en todos 
los países de América latina, y además, hay también excelentes 
especialistas en reportajes.
–Nómbreme uno.
–Sin ir más lejos en Colombia están Germán Castro Caycedo y Mauricio Vargas. Y aquí está Alma Guillermoprieto...
–Ah, pero usted me está haciendo trampas. Me está nombrando a los buenos, y ésa no es la regla sino la excepción.
–Pero
 el problema del periodismo no es responsabilidad exclusiva de los 
periodistas y las escuelas, sino también de una concepción contemporánea
 de los medios de comunicación.
–Los periódicos han priorizado el
 equipamiento material e industrial, pero han invertido muy poco en la 
formación de los periodistas. La calidad de la noticia se ha perdido por
 culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia. A
 veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino 
la que se da mejor. En otros casos, se le pide al periodista que escriba
 un reportaje y luego llega una publicidad y el reportaje se ve reducido
 a una columna. Lo que creo es que debemos volver a la vieja manera del 
oficio. Eso es lo que tratamos de meterles en la cabeza a los 
periodistas que van a Cartagena. Llevamos a periodistas de mucha 
trayectoria para que les hablen a los jóvenes desde su experiencia 
directa en los medios. La ética y el oficio son los ingredientes 
principales.
–Al leer sus crónicas recogidas en Textos costeños 
sorprende la naturalidad con que asumió el oficio de periodista. La 
crítica habla mucho de cuáles fueron sus influencias literarias pero 
poco o nada de sus influencias periodísticas.
–Es muy sencillo. 
El reportaje era para mí un género literario. Yo llegué al periodismo 
con vocación y aptitudes de escritor. Lo que hice fue aplicar al 
periodismo las mismas técnicas de la literatura. No hay otro secreto que
 ése. ¿Está tomando notas?
–Lo estoy grabando... Con la mente, no con el grabador, no se preocupe.
García Márquez no contesta, pero mira su reloj, y el periodista novato se apresura a pasar a la pregunta siguiente.
–Este
 año se cumplen cincuenta años de la publicación de su primer cuento, 
treinta de Cien años de soledad, quince del Premio Nobel. ¿Se ha 
detenido a pensar por un momento qué significa esto? En sus años de La 
Cueva de Barranquilla, ¿sospechó alguna vez que todas estaban grabadas 
en la palma de su mano?
–No tenía nada grabado en la palma de mi 
mano. Yo sabía cómo y qué quería hacer, y lo hice contra viento y marea.
 Quería contar historias reales o ficticias y siempre lo supe. Nunca he 
ganado un centavo sin la máquina de escribir. Nunca me dejé seducir por 
algo que no fuera lo que yo quería hacer: contar historias en el 
periodismo, la literatura o el cine. Lo de la fama, las ventas de libros
 y el dinero vino después de que hice muchos reportajes que nadie leía y
 escribí algunos libros que nadie compraba. He sido feliz, y el secreto 
de la felicidad ha sido hacer siempre sólo lo que me gusta hacer: contar
 historias.
–Usted, que es mediador entre Washington y La Habana,
 ¿cómo ve en este momento las relaciones bilaterales? ¿Será posible un 
cese al bloqueo antes del año 2000, algo así como un borrón y cuenta 
nueva?
–Esa me parece una afirmación alegrona.
–¿Cuál?
–La de que yo soy mediador entre Cuba y Estados Unidos.
–Pero
 usted ha tenido varias reuniones con el presidente Clinton y es, 
además, amigo personal y cercano de Fidel Castro. Si no me equivoco, ha 
estado muy activo en los trámites de devolución del Canal de Panamá por 
parte de Estados Unidos. Y hace algunos años intervino para solucionar 
la crisis de los balseros cubanos...
–Nunca he sido mediador. Esa palabra es incorrecta.
–Al menos sí ha sido un observador...
–Observador sí, pero no mediador.
–Como observador, ¿considera usted que es posible poner fin al bloqueo?
–No
 lo sé. Lo único que sé es que ése es un bloqueo injusto y sin derecho. 
Tiene casi cuarenta años y no les ha servido para nada. El bloqueo de 
Estados Unidos sobre Cuba es un gran fracaso. Desde hace mucho tiempo. 
Cuba lo quiere tumbar, pero no hay señales del otro lado. A partir del 
día en que termine el bloqueo, la situación de los dos países fluirá 
instantáneamente. De eso sí estoy seguro.
–Dicen que hay dos 
tipos de escritores: aquellos para los cuales la literatura es una 
esposa y aquellos para quienes es una amante. ¿En cuál bando se ubicaría
 usted?
–¿Quién dice eso?
–Me dijeron que lo dijo Carmen Balcells, su editora.
–Se equivoca, Carmen Balcells no es mi editora, es mi agente literario.
–Perdón, su agente literario. Pero ¿en cuál bando se ubicaría?
–Las mejores esposas son siempre las grandes amantes. La literatura es mi esposa, mi amante, mi tía, mi hija y mi abuela.
–Si tuviera que contar una historia de amor en este momento, ¿cómo sería?
–Ya la he contado.
–El amor en los tiempos del cólera, por supuesto. Pero si tuviera que contarla en este momento...
–La contaría igual. Sólo que esta vez, en lugar de narrar su vida hasta los setenta años, la narraría hasta los noventa.
–Todo
 escritor tiene una historia que siempre ha querido escribir y que tal 
vez nunca escribirá. En su caso, ¿cuál es esa historia?
–Me 
surgen ideas a cada rato. Pero no tomo notas, porque si tomo notas les 
presto más atención a las notas que a la historia. Muchas de las ideas 
se van, otras siguen dándome vueltas. Las que resisten esa prueba son 
las que escribo. La historia, cuando es buena, se impone por sí misma.
–¿Y cómo ve el amor en este momento?
–Igual que a los quince o dieciocho: como la cosa más maravillosa sobre la Tierra.
–Usted ya no tiene quince ni dieciocho. ¿No ha cambiado el tiempo su ideal del amor?
–No
 crea que hay tanta diferencia. Como dice un amigo mío, que tiene 
ochenta años: el índice de mortalidad infantil es muy elevado, mientras 
las tasas de longevidad crecen día a día. El amor mueve con la misma 
fuerza a cualquier edad.
–Es cierto. ¿Se enamora usted todavía? ¿Se ha vuelto a enamorar?
–Y qué tal si yo le dijera que eso pertenece a mi vida privada. ¿O usted es un paparazzo?
–¡He estado esperándolo en la misma silla del lobby de este hotel hace ocho horas, y con su autorización!
–¿No
 será un paparazzo de esos que buscan detrás de la vida de la gente 
para...? –siguió García Márquez, ignorando al periodista novato, y 
desenredando el aire con los dedos, como si su mano nadara en una 
piscina imaginaria.
–No, no soy paparazzo. Soy estudiante y periodista. ¿Qué hace en el momento justo antes de sentarse a escribir?
–He
 logrado una rutina. Me despierto a las cinco de la mañana. Leo en la 
cama entre las cinco y las siete. A las siete me levanto, me baño y tomo
 el desayuno. Después me visto, como un empleado de banco que va a la 
oficina, y me siento a escribir. Escribo siempre vestido, nunca en 
pijama. Apenas me siento, reviso lo que hice ayer y continúo escribiendo
 lo que estaba haciendo. Porque al terminar el día anterior ya sabía por
 dónde seguir. Es una rutina que cumplo todos los días, no importa dónde
 esté, pues no sufro de bloqueos ni del terror a la página en blanco. 
Trabajo siempre hay y muchísimo.
–Entonces, ¿cuál es su mayor problema al escribir?
–El
 mayor problema es saber cuándo uno se miente a sí mismo. Porque cuando 
te mientes a ti mismo le mientes al lector, y la mentira es algo que el 
lector nunca perdona.
–¿Se ha descubierto mintiéndose a sí mismo?
–Todos
 los días. A veces estoy escribiendo y me detengo y me digo: “Mmm, por 
aquí no es la vaina. Esto no me suena”. Entonces vuelvo atrás y empiezo 
de nuevo. Hay que tener cuidado, porque mentirse a uno mismo es lo más 
peligroso que hay para un escritor.
–¿Sigue preguntándose cada mañana frente al espejo quién es y cuál es su lugar en el mundo?
–Nunca
 me he preguntado quién soy, porque siempre lo he sabido. Soy el hijo 
del telegrafista de Aracataca. Por cierto, ¿de dónde sacó eso?
–Lo leí en una crónica de Fernando Quiroz que cuenta las rutinas de Gabriel García Márquez.
–Nunca
 en mi vida he hecho frente al espejo algo distinto de lo que hacen las 
demás personas. Lo que pasa es que Fernando tiene mucha imaginación y, 
por supuesto, derecho a usarla.
–Entre Relato de un náufrago y 
Noticia de un secuestro hay cuarenta años de distancia. ¿Cómo juzga el 
veterano escritor Gabriel García Márquez al reportero novato, feliz e 
indocumentado que recogió el testimonio de aquel sobreviviente?
–No entiendo.
–¿Piensa que el reportero novato que escribió Relato de un náufrago hubiera podido escribir Noticia de un secuestro?
–Sí,
 pero hubiera necesitado los tres años de dedicación absoluta que me 
tomó a mí Noticia de un secuestro. Relato de un náufrago se escribió en 
los mismos catorce días que duró el naufragio. Entrevistaba al náufrago 
por la mañana y durante el resto del día escribía artículos y 
editoriales. Tenía una presión bárbara. En Noticia de un secuestro tuve 
todo el tiempo del mundo para investigar y verificar los datos. Mi amigo
 Antonio Caballero dice que el libro es un reportaje en todo, excepto en
 una cosa: la falta de presión del cierre que define al reportaje como 
género. Si tuviera que escribir hoy Relato de un náufrago, lo escribiría
 igual. Y creo también que, si aquel joven que lo escribió hubiera 
tenido tiempo y dinero, habría podido escribir Noticia de un secuestro.
–Pero
 aquel periodista sin la fama y el prestigio de los que goza usted hoy 
en día no hubiera podido acceder al poder de la misma forma que usted lo
 hizo.
–No creas. Los periodistas siempre han tenido el poder de 
llegar al poder. Es cierto que antes era más fácil que hoy en día hablar
 con un presidente. Pero claro, muchos de los presidentes con los que 
tengo que hablar son menores que yo. Y eso sin duda me da una ventaja a 
la hora de llegar a ellos.
–¿Cuál es la frontera que separa al periodismo de la literatura?
–La
 realidad es el límite. La literatura es, para usar una expresión de 
nuestra época, la realidad virtual. Pero hay que ser verosímil en los 
dos campos. La diferencia es que en el periodismo, además, hay que ser 
fiel a los hechos.
–Le hago esa pregunta porque hay un texto suyo que aparece en un libro como crónica y en otro como cuento.
–¿Qué texto?
–Se
 llama “Cuento de horror para la noche vieja” y relata su visita y la de
 su familia a un castillo de Miguel Otero Silva, ubicado en la Toscana. 
El castillo estaba habitado por fantasmas. Si mal no recuerdo, usted 
contaba que había dormido en una habitación de la planta baja pero a la 
mañana siguiente se despertó con su esposa en el segundo piso y en la 
misma cama donde el antiguo dueño del castillo había matado a su amante.
 Ese relato aparece como cuento en Doce cuentos peregrinos y como 
crónica en Notas de prensa: 1980-1984.
–¡Ah, pero eso no es 
periodismo! Son notas de prensa... y no sólo esa historia, sino todo el 
libro está lleno de fantasmas. Además, voy a confesarle algo, todo lo 
que cuento allí ocurrió en verdad. Es una lástima que Miguel Otero Silva
 no esté aquí para verificarlo.
–Por cierto, ¿qué está escribiendo actualmente?
–Estoy
 escribiendo tres historias cortas. Bueno, no tan cortas: de unas 200 
páginas cada una. Son historias que quería escribir antes de Noticia de 
un secuestro. Estaban en la cola, pero sólo ahora he podido entrarles de
 frente. Pero no se preocupe por escribir esto: no es una primicia. Ya 
ha sido publicado en todo el mundo y en todos los idiomas.
–¿De qué tratan?
–Son historias de amor entre personas con grandes diferencias de edad.
–¿Una mujer muy joven con un hombre muy viejo?
–Una mujer mayor con un hombre joven.
–¿Podría contar algo más?
–No puedo porque se me empavan.
–¿No
 es cierto que una de esas historias es el relato de una mujer que todos
 los años va a una isla a visitar en un cementerio los restos de su 
madre, y que en esos viajes le es infiel a su marido con un hombre 
distinto cada vez?
–¡Cómo supo eso!
–Usted mismo lo contó ante una audiencia de estudiantes en la Universidad de Georgetown, en Washington.
–Ah,
 sí... Pero lo que conté no tiene nada que ver con el resultado final de
 la historia. En realidad, conté una cosa distinta de la que estoy 
escribiendo. Esa es una técnica que tengo para probar las historias, que
 me permite ver las reacciones de la gente: saber qué están pensando, 
cómo sienten un argumento, si lo que les cuento los hipnotiza.
–¿Escribe doble, entonces?
–Alvaro
 Mutis, quien siempre lee primero que nadie lo que escribo, a veces me 
dice, cuando le llevo la versión final de un texto: “Ah, pero tú sí que 
eres cabrón; esto no fue lo que me contaste”.
–Hay una película 
que trata de dos amantes que se reúnen una vez al año en una isla, 
secretamente, para amarse. Los amantes son Jack Lemmon y Shirley Mac 
Laine, la película se llama El año que viene a la misma hora.
–Los
 actores son Alan Alda y Ellen Burstyn y no hay ninguna isla. Como ve, 
conozco la película. Pero en estos tiempos sabemos que no es la 
originalidad lo importante, sino la manera de contar la historia. 
Antígona y Prometeo... Cada siglo se vuelven a escribir los grandes 
mitos de la antigüedad griega porque son historias inmortales.
–Vuelvo a la primera pregunta de este reportaje: a dos años del siglo XXI, ¿cómo ve la situación de América latina?
–Lo
 único que me interesa es que Latinoamérica vaya adelante y no para 
atrás. Estamos en busca de la felicidad. Pero por favor no me pongas a 
hacer teoría política porque hace tiempo que nadie cree en ella, y en 
estos días nadie sabe qué se debe y qué no se debe hacer. La única 
certeza es que los latinoamericanos estamos en busca de la sociedad 
feliz.
–Una pregunta más. ¿A qué se debe que los escritores, pese
 a todas las debacles, sigan conservando el prestigio y autoridad que 
los políticos y los otros líderes de la sociedad han perdido?
–Un
 buen escritor, un buen artista, logra perpetuarse cuando se identifica 
plenamente con determinada realidad, cuando es un personaje de su lugar y
 su tiempo...
–“Yo soy yo y mi circunstancia”, como decía Ortega y Gasset...
–Eso lo dice usted, no yo. Usted está interpretando lo que yo digo. Yo no citaría ese ejemplo.
–¿A quién citaría?
–A
 Dante, Cervantes y Juan Rulfo. Me están esperando arriba desde hace 
rato –dijo García Márquez mirando el reloj por última vez.
–Una pregunta más.
–Hace
 una pregunta me dijiste “una pregunta más”, y con ésta son dos. 
Recuerda: lo más difícil de una entrevista no es saber por dónde 
empezarla sino dónde terminarla.
–¿Cómo se ve a sí mismo en este momento?
–Más simpático y más guapo que nunca.
Parecía
 un final jocoso, pero tenía a la vez algo solemne. Los dos personajes 
se levantaron de sus asientos y se estrecharon las manos en señal de 
despedida. Eran las 4 y 40 de la tarde: los quince minutos establecidos 
se habían multiplicado por tres. Un poco confundido, el periodista 
novato volvió a su asiento para poner las cosas en su sitio, mientras 
García Márquez permanecía infinitos segundos de pie con las manos en los
 bolsillos de su saco de cachemira negro, como esperando un ascensor 
invisible. No se miraban, aunque tampoco se decidían a moverse. Por fin,
 García Márquez volvió a extender la mano:
–Ahora sí me tengo que ir.
–Nos volveremos a ver.
–Bueno, pero no hoy, ¿verdad?
*Boris Muñoz es periodista e investigador venezolano.Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-244329-2014-04-17.html
 
Comentarios
Publicar un comentario
Los que envían los comentarios son responsables del contenido.