Protestan Obreros, Empleados y Profesores de la UNiversidad Simón Rodríguez
Protestan Obreros, Empleados y Profesores de la UNESR..
Carta abierta al Ministro Ricardo Menéndez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El Sábado, 18 de enero, 2014 3:10 P.M., Marcos Bompart <marcosbompart@gmail.com> escribió:
  
Carta Pública al Ministro Ricardo Menéndez
Por: Centro de Estudiantes UNESR Núcleo Valera | Viernes, 17/01/2014 10:25 PM |
Valera, 17/01/2014
Ministro Ricardo Menéndez
Su despacho.-
Reciba un caluroso saludo revolucionario socialista y antiimperialista 
por parte del Centro de Estudiantes, movimientos organizados y 
estudiantado en general de la UNESR-Núcleo Valera.
Motivados y debido a la cantidad de irregularidades que vienen 
sucediendo durante toda la gestión de la actual directiva en contra del 
personal administrativo docente y estudiantil, luego de recurrir a todos
 los procedimientos legales y sin recibir respuesta alguna, vimos 
necesario realizar una toma pacifica de la sede y de la cual no 
desistiremos hasta que se realice el cambio de la planta directiva ya 
que estamos cansados de tantos atropellos y maltratos contra 
estudiantiles como al personal obrero.
Hemos venidos planteando propuesta y la aprobación de proyectos que su 
único fin son el bienestar estudiantil, incluyendo una muy sentida y que
 es parte de una lucha de años: entre las cuales podemos mencionara:el 
incremento de la bandeja estudiantil.
Por otra parte, queremos hacer notar  nuestro desacuerdo y solicitud de 
cambio de la Junta Directiva del Núcleo Valera se sustenta en una series
 de irregularidades que esperamos sean tratadas con la rigurosa 
 diligencia de su Despacho y que ha continuación detallamos:
- Graduar a participantes sin cumplir los requisitos de ley
- Acoso laboral al personal administrativo y obrero
- Contratación de profesores por compromiso político y personal
- Negación al trabajo articulado con el Centro de Estudiantes para el beneficio del estudiantado
- Incumplimiento de horas académicas por parte de la directiva
- Asignación de materias que requieren profesores capacitados para impartir clases de calidad, dadas a licenciados que no poseen la experiencia necesaria para instruir a estudiantes de educación superior
Finalmente le informamos que ya se encuentra el Presidente del Centro de
 Estudiantes como representante de la Comisión de Enlace en la ciudad de
 Caracas.  Esperamos sea de su agrado atenderlo y así recibir una pronta
 y satisfactoria respuesta.
Sin mas a que hacer referencia  y reiterandoles nuestros saludos revolucionarios,
Centro de Estudiantes UNESR núcleo Valera. 
Carta abierta al Ministro Ricardo Menéndez
Por: Pedro José Fuentes Villegas | Jueves, 16/01/2014 01:13 PM |
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez vive una profunda 
crisis en todos sus ámbitos: docencia, investigación y extensión. Crisis
 producto de sus propias contradicciones y en la cual los verdaderos 
responsables somos nosotros: la comunidad universitaria.  Le alerto 
señalándole que esta carta abierta fue enviada en su momento y por este 
mismo medio al Ministro Calzadilla. No se sí la leyó, existe todavía la 
mala costumbre de no responder las comunicaciones. Abrigo la esperanza 
de que no va a ser lo mismo con Ud. entendiendo que hay muchas formas de
 responder.
La UNESR, mi universidad, luce como si fuéramos pozos de agua estancada,
 propensa a contaminarse, por la falta de movimiento, de gestión, dirían
 los discursos gerenciales. Nuestra institución anda dando tumbos, sin 
dirección, sin políticas, sin procesos administrativos coherentes con la
 verdadera transformación institucional. Tenemos una rectoría que no 
gobierna, que no hace nada. Que agrede a sus trabajador@s, que ampara 
los abusos de las direcciones de los núcleos dadas las condiciones de 
dispersión geográfica que tenemos, somos 20 núcleos a lo largo y ancho 
del país. Vive el sueño de la tontera ilustrada, de revolución sólo 
tienen el discurso que no comprenden. El mismo caso para los núcleos, 
estamos retrocediendo a una manía de control, que hostiga la comunidad 
universitaria y que desconoce la solidaridad con los miembros que la 
necesitan; ni hablar del retroceso académico y de la caducidad y 
anarquía de sus programas. 
Necesitamos repensar la universidad, 
inventarla diría el sabio Rodríguez. A propósito de nuestro epónimo 
-ministro Menendez- debo decirle que esta institución, eliminó mediante 
 Consejo Directivo 178 de fecha 12 febrero de 1992, el curso Ideas 
Educativas de Simón Rodríguez de la carrera de Educación Integral y el 
año pasado el mismo curso, fue eliminado de la carrera de Educación 
Inicial. Lo preocupante es, que la abulia reinante conspira contra la 
reinserción de sus ideas en la formación de l@s nuev@s docentes que 
nuestra casa de estudios ofrece a la sociedad venezolana y por lo que 
parece, por lo que he visto y oído sospecho que el pensamiento y obra de
 Rodríguez no ha sido del interés de sus antecesores ni mucho menos de 
las improvisadas rectorías que han desfilado por aquí, especialmente la 
actual, encabezada por la rectora Balestrini. 
  Debemos refundar nuestra institución con bases sólidas y profundas 
inspirada realmente en nuestro epónimo, con una verdadera gestión 
universitaria, que se atreva a dar los cambios que sean necesarios y 
donde todas y todos tenemos algo importante que aportar para detener la 
estrepitosa caída de una institución que se tambalea entre la 
improvisación, el halago zalamero y la ceguera que no permite ver el 
hermoso camino que significa construir la Revolución Bolivariana. Es 
importante alertar a quienes puedan decidir sobre el destino de la 
UNESR, dado su carácter experimental, sobre la situación que estamos 
viviendo y que lejos de apoyar internamente el proceso político 
revolucionario, lo está debilitando. 
Peligrosamente, se está creando un 
caldo de cultivo donde están emergiendo actores y procesos reaccionarios
 que contribuyen al descontento, a interpretar que lo que nos sucede es 
parte de la acción política revolucionaria. Si alguna dinámica esencial 
está ausente de nuestras aulas y nuestros espacios es el debate 
político, la discusión sana y saludable dentro del pluralismo. Los 
movimientos estudiantiles enmudecieron, perdieron la capacidad de 
actuar, sólo reaccionan ante la inmediatez, sin trascendencia ni 
discurso de apoyo orgánico al proceso bolivariano.
El perfil de egresados con conocimientos en el área de investigación se 
ha truncado con la desaparición de las tesis de grado, de pregrado 
específicamente. Lo que queda de investigación en la universidad se 
reduce por una parte, a las estaciones experimentales y al IDECYT, y los
 proyectos son secretos bien guardados. 
La otra parte se encuentra en el
 Post-Grado o en su nueva denominación un poco más altisonante y de 
mayor rimbombancia –Estudios Avanzados- donde se reúnen los cursos de 
especialización, maestrías y doctorados. Existen en los núcleos líneas 
de investigación, cuyos miembros se reúnen y debaten sobre temas 
susceptibles de ser investigados y que deben, por una cierta lógica de 
eficacia, no sólo ser un requisito para el PEI, sino proponer 
investigaciones, que permitan cumplir con el requisito académico pero 
que también construyan problemas y sus correspondientes análisis y 
propuestas en pro de intervenir y mejorar nuestra educación en todos sus
 niveles o de ofrecer posibilidades de mejorar la productividad de 
nuestras empresas afectando positivamente a sus trabajador@s. Es 
importante preguntarnos: ¿Cuáles son las áreas problemas tanto en 
educación inicial y básica así como en el desarrollo del personal de 
nuestras empresas, susceptibles de ser abordadas por la investigación? 
¿Proporciona la institución investigación y propuestas en pro del 
fortalecimiento de la Educación Bolivariana? ¿Contribuye nuestra 
institución a la consolidación de la Economía Social? ¿Dónde se 
desarrollan los procesos de pasantías? ¿Estamos contribuyendo al 
desarrollo de las Empresas de Producción Social? ¿De qué manera 
contribuye nuestra carrera de Ingeniería de Alimentos a la población? En
 fin, preguntas más que respuestas que deben servir para aclarar el 
desarrollo de un espacio tan sensible cómo es la investigación en 
nuestra institución.
Camarada Ministro, no es un secreto para nadie la lucha que llevamos un 
grupo importante de miembros de la comunidad de UNESR en contra de la 
actual gestión rectoral. Desde hace dos años y por este mismo medio, se 
han hecho públicas nuestras críticas ante el personalismo, ceguera e 
ineficiencia de gestión, que han sumido nuestra universidad en un 
letargo y retroceso académico y político sin precedentes en nuestra 
historia institucional.  Esta opinión es compartida por facilitador@s, 
obrer@s, administrativ@ y un importante número de participantes quienes,
 no obstante su definición política, coinciden en la necesidad de 
superar este escollo conformando un nuevo equipo rectoral, con gente 
políticamente comprometida, capaces de hacer una verdadera gestión que 
permita el diálogo, el hacer juntos, permitiendo liberar “el agua 
estancada” que ya es maloliente. En el marco de nuestras contradicciones
 se debe permitir la lucha por adecentar una institución que nuestro 
país necesita, pues en líneas generales se ha retrocedido tanto que –no 
estamos formando ni l@s educador@s ni administrador@s- con el temple 
cívico y académico que puedan impulsar las transformaciones 
revolucionarias que la sociedad venezolana demanda –todo esto con las 
excepciones del caso.
Camarada Ministro, creemos que se deben emprender acciones urgentes en 
áreas muy sensibles de la vida institucional que ayudarían al 
fortalecimiento y legitimidad de un nuevo equipo rectoral y propenderían
 a la socialización y recuperación de nuestr@s compañer@s que optaron 
por la derecha reaccionaria. Dentro de las propuestas se tienen:
- Sustitución del equipo rectoral por las alternativas que surjan del seno universitario, preferiblemente por sujetos activos académica y administrativamente comprometidos en palabras y obras con el proceso bolivariano, de los cuales hay bastantes compañer@s capaces de desarrollar esas funciones. Iniciar de una vez por toda la verdadera democratización institucional oyendo a sus bases y no continuar cómo ha sido la mala tradición de las universidades experimentales de escoger sus autoridades desde fuera.
- Desconcentración de la toma de decisiones del Consejo Directivo y conformación de los Consejos Directivos Regionales, con la participación de los núcleos correspondientes. Esta forma acercaría el gobierno rectoral a la base universitaria, emulando el Gobierno de Calle, que actualmente ejecuta el Presidente Maduro y su equipo ministerial.
- Reorganizar la Dirección de Recursos Humanos, espacio que dada su inoperancia y pérdida de autonomía crea gran malestar en el personal de nuestra institución al crear nóminas paralelas, sanciones injustificadas a voluntad de la rectora que perjudican la estabilidad y aspiraciones de un gran número de trabajador@s.
- Mejorar el servicio HCM proporcionado por la institución al personal y familiares. Revisar los aportes y ampliar la cobertura.
- Abrir los concursos de oposición para l@s facilitador@s que legítimamente se los merezcan, con más de cinco años en la institución. Lo que se viene realizando actualmente en materia de concursos, son simples presentaciones de programas académicos que confieren sólo cambios de dedicación no la condición de profesor@s ordinari@s
- Aplicación de las tres R a todas las carreras.
- Construcción de la sede rectoral en El Valle, lo cual evitaría el oneroso alquiler de las oficinas en la Torre Médica ubicada en Santa Fe.
- 
Convenir encuentrosintergremiales e iniciar el verdadero diálogo universitario en fin de consolidar el plan de gestión universitaria. 
Amigo ministro, estas palabras no pretenden convencerle, pues es un 
punto de vista, una opinión que pretende ser provocadora y que puede ser
 un grito de alerta del fascismo que se encierra en nuestras paredes. 
Hago este reclamo y propuesta a usted y al gobierno que representa, con 
el derecho que me confiere la Constitución y decirle que las actuales 
autoridades lo están haciendo mal, que no oyen, que no ven y que no 
sienten.  Pretendo aportar un grano de arena que pueda ayudar a sumar 
voluntades en la lucha por el adecentamiento de una institución que es 
valiosa, que sobrevive no obstante la perversidad del voluntarismo. El 
fascismo es también hambre insaciable, que así como el Saturno de Goya, 
uno a uno y poco a poco está devorando a sus hijos.
*Sociólogo
 
Comentarios
Publicar un comentario
Los que envían los comentarios son responsables del contenido.